Los medios de enseñanza son los recursos que facilitan la comunicación entre el profesor y el alumno. Cualquier medio de comunicación puede ser un medio de enseñanza, si cumple con los objetivos de aprendizaje. En este blog comparto algunas respuestas al uso del pizarrón digital, los audios y videos, el radio chat y el aprendizaje móvil.
Pizarrón digital interactivo
Ponce Sustaita (2010) menciona como ventajas del pizarrón digital: la versatilidad, permite optimizar el tiempo de la sesión por evitar estar anotando en el pizarrón, fomenta la discusión y el aprendizaje colaborativo, y las sesiones son más dinámicas y agradables. Se puede utilizar para apoyar las explicaciones, presentar un tema, realizar, corregir ejercicios, y otros trabajos colectivos, y recuperar la información para la retroalimentación.
Ponce Sustaita (2010) analiza las experiencias obtenidas con el uso del pizarrón digital interactivo en personas entre 14 a 16 años. Se presentan los resultados de tres proyectos de investigación educativa. En las conclusiones la palabra que se repite es "comprensión", de los contenidos didácticos, Los valores agregados son entre otros: una curva de aprendizaje rápida para su uso, fomenta la motivación intrínseca en los estudiantes, las actividades de las sesiones se acumulan y pueden ser reutilizadas, las sesiones son más dinámicas, se puede asociar con el uso de internet y los apuntes de las clase se pueden enviar a los alumnos.
A todos nos ha sucedido como ponentes o asistentes a una actividad académica el mal funcionamiento del equipo. El pizarrón digital interactivo no es la excepción, también falla. La mejor forma de evitarlo es dominar la tecnología lo mejor posible, contar con soporte técnico y llamarlos sin perder mucho tiempo.
En el proceso de enseñanza aprendizaje son importantes el docente, los medios de comunicación, el alumno y el programa. El docente debe ser capacitado en el uso del pizarrón digital interactivo y el programa planeado para obtener los mayores beneficios.(Ponce-Sustaita, 2010)
Radio Chat.
Todos los programas de radio enseñan, pero no todos educan. La radio tiene limitaciones para poder ser utilizada en la educación como son su unisensorialidad, unidireccionalidad, acción pasiva por parte del radioescucha, fugacidad del mensaje.
La radio asociada al Chat elimina algunos de estos inconvenientes. La radio chat es bidireccional, el emisor envía su mensaje a través de la radio y el receptor tiene la posibilidad de preguntar o rebatir la posición a través del Chat. También elimina la pasividad del radioescucha, lo cambia a una posición activa y de reflexión. Al cambiar a una posición activa el radioescucha puede estar escribiendo y leyendo los mensajes de los otros asistentes, esto elimina la fugacidad del mensaje. El punto de la unisensorialidad no se modifica con el Chat, pero tampoco sería deseable.
El radio chat puede utilizarse para actividades de panel de expertos, invitados internacionales principalmente. Los motivos, los invitados internacionales deben llegar al mayor número posibles de alumnos interesados en el tema, y la ubicación no debe ser un obstáculo. Para obtener el mayor beneficio posible es conveniente la interacción. El chat nos permite la interacción directa, probablemente mayor a una interacción en una conferencia magistral. Estos motivos también aplican para el panel de expertos. (Burgos-Aguilar, 2007)
La Dirección General y las Direcciones Normativas del Instituto Mexicano del Seguro Social utilizan las videoconferencias para informar a los cuerpos de gobierno de los Hospitales la información relevante. La retroalimentación se realiza a través de Chat. Las ventajas son enormes: la información llega rápidamente y sin modificaciones. Los hospitales dejan evidencia de su participación y compromisos a través del Chat.
(Burgos-Aguilar, 2010)
Audio y video:
Los diferentes tipos de aprendizaje están relacionados con el programa y los medios de enseñanza. Como todos sabemos muchas personas aprenden mejor con elementos visuales y auditivos al integrar las capacidades emocionales y cognitivas con el lenguaje visual.
En los materiales de audio y video se debe cuidar le coherencia del mensaje con el contenido del curso, identificar el fin del mensaje didáctico y conocer los lenguajes de las imágenes. Para obtener un material excelente se necesita un proceso multidisciplinario con la participación de un experto en el tema, un diseñador instruccional un equipo de producción y planear un sistema de evaluación.
En el ITESM se utilizan los recursos audiovisuales como cápsulas informativas, entrevistas, noticiero ficcional, dramatización, panel de experto, reportaje, encuesta de opinión y fragmentos de material producidos por otras instituciones. Tiene la gran ventaja de contar con una pantalla para realizar anotaciones, lo que permite el aprendizaje reflexivo.(De León-Medina, 2007)
Aprendizaje Móvil.
Un área de oportunidad que debemos explotar. Hay 61 millones de usuarios de telefonía móvil y 22 millones de usuarios de internet. Si todos los usuarios tomaran un curso de m-learning un poco más del 50% de la población mexicana estaría dentro de un programa educativo.
La evolución del aprendizaje a distancia hasta llegar al nano aprendizaje está bien esquematizada por Burgos.(Burgos-Aguilar J.V., 2010) Esta evolución ha sido gracias al avance en la tecnología con la disminución en el tamaño de los aparatos y la baja en los costos. Utilizando las proyecciones de Burgos en el año 2010 un 20% de la población utiliza la tecnología móvil en el desempeño de su trabajo.
Esta misma tecnología actualmente tan utilizada para el teletrabajo aplicada a fines educativos es el aprendizaje móvil. Dentro de los requisitos están el brindar soporte al proceso de enseñanza-aprendizaje en modelos de instrucción formal y/o de mejor continua. La oportunidad esta en aprovechar el conocimiento tecnológico del tele trabajador para lograr la actualización de sus conocimientos y el desarrollo de nuevas habilidades.
Una visión al futuro permitirá personalizar los contenidos tanto como lo desee el estudiante.
Referencias
Burgos-Aguilar J.V. (2007). El reto de la radio interactiva y la tutoría virtual. In Lozano-Rodriguez A. & Burgos-Aguilar J.V. (Eds.), Tecnología educativa en un modelo de educación a distancia centrado en la persona. (pp. 241-276). México, D.F.: Editorial Limusa S.A. de C.V.
Burgos-Aguilar J.V. (2010). Aprendizaje Móvil: El potencial educativo en la palma de la mano. In Burgos-Aguilar J.V. & Lozano-Rodriguez A (Eds.), Tecnología educativa y redes de aprendizaje de colaboración. Retos y realidades de innovación en el ambiente educativo. (pp. 171-204). México, D.F.: Editorial Trillas S.A. de C.V.
De León-Medina A (2007). Recursos Audiovisuales Aplicados A La Educación. In Lozano Rodriguez A & Burgos Aguilar V (Eds.), Tecnología Educativa en un modelo de educación a distancia centrado en la persona. (pp. 187-207). México, D.F.: Editorial Limusa S.A. de C.V.
Ponce-Sustaita M.T. (2010). El pizarrón digital interactivo: De la experiencia de su uso en la enseñanza media a las comunidades que aprenden sobre su aplicación. In Burgos-Aguilar J.V. & Lozano Rodriguez A (Eds.), Tecnología Educativa y Redes de Aprendizaje de Colaboración. Retos y realidades de innovación en el ambiente educativo. (pp. 205-230). México, D.F.: Editorial Trillas S.A. de C.V.