lunes, 26 de abril de 2010

Integrando el aprendizaje: Objetos de Aprendizaje, Recursos Abiertos y Evaluación.


¿Qué son los objetos de aprendizaje?


El Comité para la Normatividad de la Tecnología de Aprendizaje (LTSC) del Instituto de Ingenieros Eléctrico y Electrónicos lo definen como: entidades digitales o no digitales que pueden ser utilizados, reutilizados o referenciados durante el aprendizaje asistido con tecnología. Para Wiley (citado enRamírez, 2007, pp. 356-357) son cualquier recurso digital que pueda volver a utilizarse para apoyar el aprendizaje. Estas definiciones nos brindan dos principios: (1) reutilizables y (2) digitales. Estos dos conceptos no son suficientes, los objetos de aprendizaje deben tener un propósito y resultado. Se propone la siguiente definición.


"Un objeto de aprendizaje es una entidad informativa digital desarrollada para la generación de conocimiento, habilidades y actitudes, que tiene sentido en función de las necesidades del sujeto y que corresponde con una realidad concreta".(Ramírez, 2007 pp 356-357)


Este concepto pretende definir al objeto de aprendizaje como información, reutilizable, para lograr un aprendizaje significativo, integral, y útil.


Las características de los objetos de aprendizaje son:





Los objetos de aprendizaje tienen dos componentes: pedagógico y tecnológico. En el pedagógico incluye: el objetivo, la estrategia instruccional y la evaluación. En el componente tecnológico está compuesto por información general, atributos pedagógicos, atributos tecnológicos, y condiciones de uso. Crear un objeto de aprendizaje requiere la participación activa de un equipo multidisciplinario: el experto en contenidos, el experto en tecnologías pedagógicas y el experto en informática.





¿A qué se refieren los recursos educativos abiertos?


La UNESCO definió los recursos educativos abiertos como materiales en formato digital que se ofrecen de manera gratuita y abierta para educadores, estudiantes y autodidactas para su uso y re-uso en la enseñanza, el aprendizaje y la investigación. Se utilizo el término material porque es suficientemente amplio, para incluir artefactos de diferente naturaleza. El conocimiento y experiencia de un diseñador (profesor, educador) se aplica para producir un recurso determinado.(Sicilia, 2007)


El diseño abierto es un proceso de ingeniería del aprendizaje, en el cual todos los pasos del proceso quedan documentados y abiertos.(Sicilia, 2007) Debe ser claro que en este contexto "abierto" se refiere a compartir el diseño.


Los recursos educativos abiertos deben utilizar programas sin restricciones. Es decir si se utilizan animaciones tipo Flash se debe proporcionar la fuente para adquirir el software.(Sicilia, 2007)


El diseño instruccional incluye el análisis, diseño, desarrollo, implementación y evaluación. En los recursos educativos abiertos se añade al proceso la compartición, que representa la práctica de publicación en repositorios o almacenes de recursos.


En el análisis se incluyen los catálogos que son elementos clave, gracias a ellos se puede facilitar la búsqueda de recursos. En el diseño debe existir consenso en el lenguaje para interactuar entre los diferentes objetos y diseños de aprendizaje. Un software accesible sin restricciones se debe utilizar en el desarrollo. El objetivo es doble tener una mayor audiencia y permitir la modificación del objeto de aprendizaje. En la evaluación se valora su adecuación –usabilidad- para los diferentes contextos.(Sicilia, 2007)


El último aspecto la compartición se realiza a través de los metadatos. Sin compartición no pueden existir los recursos educativos abiertos. Los beneficios son: asociar los supuestos teóricos con los diseños finales y comprender las causas para mejorarlos, información para la investigación.(Sicilia, 2007)


¿Cómo se evalúa el aprendizaje en la educación con recursos tecnológicos?


La confianza es un atributo indispensable en la evaluación para poder certificar el aprendizaje del alumno. Se proponen siete prácticas de evaluación del aprendizaje. Todas tienen virtudes, dificultados y perspectivas ha futuro. La virtudes de los exámenes presenciales son las dificultados de los exámenes en línea, lo mismo se presenta con las dificultades de los exámenes presenciales son las virtudes de los exámenes en línea. La con trabajos tiene las mismas virtudes y dificultades en la educación en línea y en la presencial. Los foros asincrónicos son únicos de la educación a distancia. Lo ideal es evaluar el número de participaciones y la calidad, como bien nos hace notar Valenzuela(2007) los equipos deben ser pequeños. Los foros sincrónicos (Chat) en lo personal no les veo virtudes en la evaluación. Probablemente excepcionalmente para evaluar a un alumno con un desempeño dudoso. Las últimas dos practicas la autoevaluación y la coevaluación tienen muchas ventajas. La autoevaluación permite conocer los avances logrados por el alumno, aunque sea por poco tiempo. La discusión se centra en el valor que debe asignarse dentro de la calificación del curso. La coevaluación es menos útil, los fenómenos de la piedad o el canibalismo académico son más frecuentes a la imparcialidad, sin embargo esta práctica es necesaria. El ejercicio de evaluar al compañero puede ayudarnos a retroalimentarnos y crecer como personas.



Referencias




Ramírez (2007). Administración de objetos de aprendizaje en educación a distancia: experiencia de colaboración interinstitucional. In Lozano-Rodriguez & Burgos-Aguilar J.V. (Eds.), Tecnología educativa en un modelo de educación a distancia centrado en la persona (pp. 351-373). México, D.F., Editorial Limusa S.A. de C.V.


Sicilia (2007). Más allá de los contenidos: compartiendo el diseño de los recursos educativos abiertos. Revista de la Universidad y Sociedad del Conocimiento., 4, 26-35.


Valenzuela (2007). Evaluación del aprendizaje: prácticas y usos de los recursos tecnológicos. In Lozano Rodriguez A. & Burgos Aguilar JV (Eds.), Tecnología educativa en un modelo de educación a distancia centrado en la persona. (pp. 377-420). México, D.F., Editorial Limusa S.A. de C.V.




1 comentario:

  1. Hola Manuel,
    Te felicito por la incorporación de los videos en tu post, ayudan mucho a hacer más claro el concepto y le dan dinamismo a la lectura.

    ResponderEliminar