El mundo del 2006 es tan diferente como el mundo de 1956 y de 1906. Pronosticar el futuro parece una tarea difícil, sin embargo analizando lo que ha cambiado y lo que ha permanecido constante se puede lograr una visión.(Alanís-González M, 2007)
Dos autores en 1958, Leavitt y Whisler basaron su visión en las tecnologías de la informática. Entre las propuestas más sobresalientes están: (a) cambio en el papel de los administradores de nivel medio, (b) la velocidad de la obsolescencia y el cambio será mayor en las tecnologías, (c) las organizaciones se van re centralizar, porque las nuevas tecnologías permiten tener el control a la alta gerencia. La precisión de sus pronósticos fue por ver a las computadoras como una herramienta que puede influir en el comportamiento y aprendizaje, no solo como una máquina para automatizar procesos.(Alanís-González M, 2007)
En 1988 Cash y Mills realizan sus predicciones para el futuro. Ellos ven a las empresas más flexibles. Ven un cambio de paradigma del control central o descentralizado a la estructura con enfoque en proyectos y procesos. Al pensar en procesos los computadores ayudaran a tomar las mejores decisiones. Los trabajadores estarán mejor entrenados y tendrán más autonomía. Al tener la información almacenada en los sistemas se pueden tener trabajadores eventuales y su retribución será igual al beneficio obtenido por la organización.
La globalización favorece que los procesos se puedan realizar en cualquier parte del mundo y cualquier país puede competir en igualdad de circunstancias por trabajos que requieren conocimientos. Los detonadores de la globalización fueron (a) la caída del muro de Berlín, (b) el nacimiento del Internet, (c) el surgimiento de los outsourcing o freelanders.
Para poder predecir el futuro se necesita: (a) realizar la predicción con cuidado y responsabilidad, (b) conocer la tecnología que se utilizara en los próximos 15 a 30 años, que ya existe y (c) entender que las reacciones de las personas no van a cambiar o lo harán muy poco. (Alanís-González M, 2007)
Los enfoques
La tecnología es más barata, poderosa y flexible. La información se podrá almacenar en grandes cantidades y los motores de búsqueda la localizaran en menos de un segundo. El internet o el medio que lo sustituya será la forma de comunicación utilizada para todas las actividades del quehacer humano. Los negocios al tener la información de mejor calidad y disponible rápidamente podrán tomar decisiones acertadas. Los productos serán fabricados con un enfoque a las necesidades del usuario. La mercadotecnia con el uso de la información lograra crear anuncios dirigidos a cada persona según su perfil. El gobierno con el uso de la tecnología podrá tener un uso más racional de los recursos y los ciudadanos podrán supervisar el trabajo del gobierno.(Alanís-González M, 2007)
En la educación los cursos en línea, internet y vía satélite proliferaran. El cambio más importante será la participación de todas las personas en la educación sin importar su sitio geográfico. No importa el tamaño del grupo en una región, se pueden juntar varios grupos en diferentes regiones para iniciar un curso.(Alanís-González M, 2007)
Los riesgos de esta visión son, (a) La información es primordial, y la empresas estarán muy interesadas en su protección, (b) Una falla en un sitió crítico puede destruir todo el sistema, (c) Perder la privacidad, las empresas pueden tener un exceso de información nuestra y controlarnos indebidamente.
El aprendizaje hibrido o combinado.
Se define según Michael Fox como la habilidad de combinar elementos de capacitación e instrucción en el salón de clase, de aprendizaje a distancia en vivo y autónomo y de servicios de aprendizaje que dan soporte de manera tal que proveen de un aprendizaje a la medida del usuario.(Mortera-Gutiérrez F, 2007)
El aprendizaje híbrido permite el contacto social y tener un medio técnico para el control del estudiante sobre los objetivos. Su costo-efectividad es alto. Permite el intercambio de información entre los alumnos y los profesores. Desarrolla una actitud crítica y reflexiva hacía las necesidades y objetivos del alumno.
Los cursos combinados deben tener tres componentes: contenido, comunicación y construcción. En el contenido se deben incluir (a) las reglas, (b) el conocimiento que va hacer entregado a través de medios tecnológicos, (c) requiere de algún conocimiento previo por parte del alumno(informática). La comunicación se logra cuando el conocimiento alcanza cierta complejidad y los estudiantes expresan sus puntos personales de vista, participan en discusiones y se retroalimentan. La construcción del aprendizaje se logra cuando el estudiante aplica sus conocimientos.(Mortera-Gutiérrez F, 2007) La dificultad es lograr el balance en los tres componentes.
El aspecto presencial del aprendizaje combinado logra un nivel más alto de presencia social con un encuentro cara-cara, entre los profesores y alumnos y entre los alumnos. El aspecto en línea se apega a la teoría de medios, la comunicación asincrónica logra el intercambio de la información (transferencia) y la comunicación sincrónica alcanza el entendimiento (convergencia). (Mortera-Gutiérrez F, 2007)
En los cursos combinados, el potencial de los encuentros cara-cara es una comunicación interpersonal intensiva y construir relaciones sociales. Se recomiendan las sesiones cara a cara al inicio del curso y posteriormente deben ser planeadas de una forma muy cuidadosa. La parte en línea da las ventajas de tener disponible la información todo el tiempo y la existencia de comunicación con diferentes grados de sincronicidad con los profesores y compañeros. Los recursos financieros finalmente son los que deciden la tecnología que se utilizara. (Mortera-Gutiérrez F, 2007)
Los costos se presentan en diferentes niveles. Para la institución es la implementación, operación y mantenimiento del ambiente de aprendizaje. Para el estudiante los costos están representados por la tecnología que debe adquirir y los servicios (internet) que debe contratar. Por parte del profesor requiere de una enorme inversión para tener todos los componentes necesarios para el curso, aunque ya durante la entrega educativa los costos sean mínimos.
Reconocimiento de los estilos de aprendizaje en cursos ofrecidos en línea.
La noción de que los seres humanos son diferentes entre sí no es nueva. De la misma manera las personas aprenden, procesan y almacenan la información de manera diferente, esto es conocido como estilos de aprendizaje. Hay ciertos conceptos que son importantes de mencionar en un intento por comprender mejor la noción de estilo. Los conceptos relacionados con el estilo de aprendizaje son: (a) preferencias, son decisiones que la persona hace casi siempre de manera consciente, por lo que es capaza de cambiar de opinión, (b) tendencia: es una inclinación natural, casi siempre de forma inconsciente, de la persona al realizar algo de cierta manera.(Lozano-Rodriguez A., 2007)
Preferencias
Sensoriales: El 76% de las personas según Oblender y Glass (citado enLozano-Rodriguez A., 2007) han sido identificados como visual y kinéstesico. Es importante en los cursos en línea porque la información que se presenta a las personas a través de un monitor puede ser enriquecida por imágenes, dibujos o diagramas, aunado a que el teclado ofrecer motricidad en el aspecto Kinestésico. También las personas con preferencias visuales pueden ser clasificadas en preferir videos, fotografías, caricatura, viñetas, etcétera. También con el resto de los sentidos se pueden clasificar las preferencias.(Lozano-Rodriguez A., 2007)
Ambientales: se refiere al ruido, luz temperatura del sitio donde se estudia El desempeño escolar se ha demostrado estar influido por el medio ambiente.
Gráfico-visuales en el estilo de redacción: la extensión, forma de escribir, trato influyen en el aprendizaje en línea. El tutor debe tomar en cuenta estas preferencias para mantener la motivación y participación en los cursos en línea. Se debe identificar a los alumnos cuando se sienten aislados y desmotivados, para enviarles una retroalimentación motivacional.(Lozano-Rodriguez A., 2007)
Tiempo dedicado a realizar actividades en línea: El tiempo dedicado en los cursos en línea depende de la disponibilidad, lo cual debe ser considerado por los tutores.(Lozano-Rodriguez A., 2007)
Interacción social: Hay alumnos que prefieren trabajar de una manera individual o en grupo, hay quienes prefieren trabajar en constante supervisión y quienes parecen no necesitar al docente como guía. En la educación en línea se privilegia el trabajo colaborativo, sin embargo debe haber trabajos individuales para evitar que algunos estudiantes se beneficien por el trabajo de los demás.(Lozano-Rodriguez A., 2007)
Tendencias:
Organización de los archivos en la computadora: Hay alumnos que no organizan sus materiales en la computadora y tienen un buen desempeño. El objetivo de hacer consciente la falta de organización es invitar al estudiante a probar ser organizado y que compruebe si obtiene mejores resultados.
Independencia y dependencia de campo: Esta teoría define a la persona dependiente cuando el contexto influye directamente en la persona, tienden a ver lo general, pero no lo particular. Las personas dependientes son sociables, fácilmente influenciables y susceptibles a la crítica. La persona independiente no se observa ninguna influencia del contexto, ve lo particular pero no lo general, la crítica no les causa mucha afectación. Estas tendencias pueden cambiar a lo largo de la vida.
Pensamiento: Dos tipos de pensamiento divergente y convergente. Los divergentes o lateral abren las posibilidades para la solución de un problema, va más allá de una sola solución, la novedad y el desafío son característicos de su estilo. Los convergentes o convencional, tienen un orden lógico que por naturaleza deductiva llevará a la solución del problema. El proceso es descartar opciones hasta dar con la más valida. Estas teorías no están documentadas, sin embargo son importantes porque establecen dos formas de pensar mutuamente excluyentes.
Implicaciones de los estilos de aprendizaje en los cursos en línea.
Los profesores requieren técnicas instruccionales que vayan orientadas a satisfacer los estilos de los alumnos


Las páginas de los cursos diseñados en Internet trasmiten el estilo de los profesores. Un elemento considerado clave en los cursos en línea es la interacción. Al ser más interactiva se crea un sentimiento de "clase" verdadera. La función del profesor además de diseñar los cursos y comunicar la información es apoyar el trabajo colaborativo y animar el trabajo en equipo. Otras características distintivas del alumno en línea es estar automotivado y ser autodisciplinado.(Lozano-Rodriguez A., 2007)
Identificación y medición de los estilos de aprendizaje.
Se puede identificar el estilo de aprendizaje por observación, sin embargo no siempre es posible realizar esta actividad con los alumnos sobre todo en el aprendizaje en línea. Hay cuatro alternativas para la identificación de los patrones de comportamiento y delinear los estilos de aprendizaje.
Inventarios: revelan la información que la persona desea dar a conocer de sí misma. Las respuestas pueden estar condicionadas a lo que la persona quiere evidenciar y a lo que no. Muchos autores consideran que no tienen confiabilidad y validez. Se utilizan inventarios de opciones múltiples, escalas tipo Likert o frases seleccionadas de forma tal que constituyan un criterio valido.
Tests: son instrumentos de carácter psicológico. Estas pruebas ayudan a diferenciar y medir ciertos procesos cognitivos que influyen en el desempeño del informante.
Entrevistas: mediante la interacción cara-cara con el informante se obtiene información más rica y abundante. Las preguntas pueden ser redirigidas, profundizadas y retomadas en todo momento.(Lozano-Rodriguez A., 2007)
Entrevistas estructuradas: se solicita a los entrevistados respuesta a las mimas series de preguntas preestablecidas con un limitado grupo de categorías de respuesta. Se deben seguir algunos lineamientos: (a) no involucrarse con los entrevistados, (b) no desviarse del formato de la entrevista, (c) no permitir interrupciones por parte de terceros, (d) no sugerir la respuesta al entrevistado, (e) no interpretar el significado de la pregunta, (f) no improvisar.
Entrevistas no estructuradas: es la mejor forma de obtener gran cantidad de información. Se pueden combinar formatos cerrados y abiertos. Están orientadas a un primer sondeo o diagnóstico. En un primer momento se permite la espontaneidad del entrevistado y posteriormente se reorientan las preguntas para lograr mayor profundidad.
Análisis de tareas: Los patrones de conducta son extraídos del estudio de los textos, ensayos, participaciones en los foros de discusión, conversaciones, etcétera. Se obtienen datos como la formalidad, creatividad y manejo de ideas. (Lozano-Rodriguez A., 2007)
Referencias.
Alanís-González M (2007). ¿Hacia dónde nos dirigimos? Evolución de la tecnología y sus efectos en las organizaciones. In Lozano-Rodriguez & Burgos-Aguilar (Eds.), Tecnologia Educativa en un Modelo de Educación a Distancia Centrado en la Persona. (Primera ed., pp. 107-123). Mexico, D.F., Limusa S.A. de C.V.
Lozano-Rodriguez A. (2007). Reconocimiento de los estilos de aprendizaje en cursos ofrecidos en línea. In Lozano-Rodriguez A & Burgos Aguilar JV (Eds.), Tecnología Educativa en un modelo de educación a distancia centrado en la persona. (Primera ed., pp. 157-183). México, D.F.: Limusa S.A. de C.V.
Mortera-Gutiérrez F (2007). El aprendizaje híbrido o combinado (blended learning): acompañamiento tecnológico en las aulas del siglo XXI. In Lozano-Rodriguez A & Burgos-Aguilar J.V. (Eds.), Tecnología Educativa en un módelo de Educación a Distancia Centrado en la Persona. (Primera ed., pp. 125-156). Mexico, D.F.: Limusa S.A. de C.V.