Desarrollo de la actividad 1. 4
¿Qué te han parecido?
Las lecturas llevan la secuencia mostrada en la figura 1
Figura 1
Alanís (2010) en su capítulo nos explica con claridad el proceso para establecer una innovación, lo agrupa en dos etapas y el proceso en total tiene cinco pasos. Menciona la evolución del proceso de adopción de las innovaciones por los individuos y las sociedades. Nos propone realizar un análisis de costos directos, indirectos, los factores externos y características personales para lograr la adopción de la innovación. Nos expone las etapas de maduración del proceso de implantación de una innovación y las actividades de soporte y control necesarias.
Heredia y Romero(2009) inician su capítulo con la definición de un modelo educativo. Proponen un modelo centrado en el alumno y lo describen interdependiente de otros cinco factores como son el profesor, el contenido temático, el contexto institucional, el contexto sociocultural y el marco filosófico
Buendía y Martínez (2009) le dan fundamento al cambio de paradigma. Nos explican la visión de la sociedad del conocimiento, los conceptos de las ciudades del aprendizaje, digital e inteligente. Nos brindan el fundamento filosófico y las teorías del aprendizaje (andragogia y constructivismo) para este cambio de modelo. En la última parte de su capítulo explican las competencias necesarias para el ciudadano democrático y del conocimiento.
En conclusión, las lecturas proponen aceptar la innovación, cambiar el modelo de aprendizaje y probablemente incluirnos en la mayoría temprana para ayudar a la construcción de la sociedad del conocimiento. .
¿Qué te han aportado de nuevo?
Las tres lecturas me presentan ideas nuevas. Alanís (2010)comparte dos procesos desconocidos para mí. Me ha tocado participar en innovaciones, no había identificado las fases del proceso y tampoco los papeles que pueden desempeñar las personas.
En el capítulo de Heredia (2009) el modelo centrado en el alumno lo había leído con anterioridad, la diferencia es su creatividad para presentar la información. Desarrollar la información en forma de círculos concéntricos le da claridad y nos hace explicito la interdependencia de todos los niveles.
El capítulo de Buendía (2009) expone ideas muy novedosas de su visión del mundo. La mitad de lo que describe no existe, pero puede existir. Los valores y actitudes no son nuevos, lo novedoso es adquirirlos a través de la educación virtual. Me aclaro el concepto de andragogia.
¿Qué ideas te han permitido construir por ti mismo(a)?
Estas lecturas me inspiran a modificar los cursos del sitio donde trabajo. El primer paso es buscar la las personas idóneas para iniciar el cambio y darles apoyo personalizado. Los cursos actuales tienen el modelo pedagógico, descrito en el capítulo de Buendía (2009), modificar este modelo al modelo andragogico. Tomar las ideas de Escamilla de los Santos (2002), porque abarca con mayor profundidad los puntos analizados en Heredia.(2009).
Crear un perfil de las personas susceptibles de participar en cursos centrados en el alumno y en la educación a distancia para evitar la deserción. También esta información nos permitirá influir en las personas antes de su ingreso a estos programas preparándolos para lograr el éxito cuando ingresen.
Referencías
Alanís-González M (2010). Gestión de la introducción tecnológica en la educación. In Burgos Aguilar V & Lozano Rodriguez A (Eds.), Gestión de la introducción de la innovación tecnológica en educación. (pp. 1-14). Distrito Federal, México: Trillas.
Buendía Espinosa A & Martínez Sánchez A (2009). Hacia una nueva sociedad del conocimiento: retos y desafíos para la educación virtual. In Lozano Rodriguez A & Burgos Aguilar V (Eds.), Tecnologia educativa en un Modelo de Educación a Distancia Centrado en la Persona. (pp. 77-106). Distrito Federal, México: LIMUSA.
Escamilla de los Santos J.G. (2002). Selección y uso de Tecnología Educativa. (3° ed.) Distrito Federal, México.: Editorial Trillas.
Heredia Escorza Y & Romero Murguía M (2009). Un nuevo modelo educativo centrado en la persona: compromisos y realidades. In Lozano Rodriguez A & Burgos Aguilar V (Eds.), Tecnologia educativa en un Modelo de Educación a Distancia Centrado en la Persona. (pp. 53-76). Distrito Federal, México: LIMUSA.
Gestión de las Innovaciones.
ResponderEliminarAdopción de innovaciones.
Una innovación es algo que se percibe como nuevo por el usuario. El proceso no es simultáneo, ocurre en un tiempo. Se han identificado cinco pasos del proceso que se pueden agrupar en dos etapas.
(a)Descubrimiento, (b) persuasión, (c) decisión: Fase de iniciación.
(d) Implementación y (e) adopción: Fase de implementación.
El proceso de adopción es individual y en la decisión influyen factores como que la persona aprecie una innovación como algo más o menos, atractiva. Las innovaciones deben ser mejores que sus predecesoras, porque hay costos ocultos como la costumbre, la incertidumbre y la aversión al riesgo que ponen un impuesto muy alto a la nueva forma de operar.
Análisis: (a) costos directos: compras. (b) costos indirectos: capacitación. (c) factores externos: presión social o requisitos legales, (d) características personales. Hay patrones de éxito. ¿?
Evolución del proceso de adopción de innovaciones.
Las innovaciones no son adoptadas por las personas al mismo tiempo. Los podemos agrupar en: pioneros, innovadores tempranos, mayoría temprana, mayoría tardía y los rezagados.
Soporte Requerido
Al inicio se requiere soporte personal y convencimiento adicional. En el crecimiento temprano se requiere delegar poco a poco la responsabilidad de adopción de la innovación a los usuarios. No tomar esta decisión implica tener una lista muy larga para obtener el soporte o ser muy complicado obtenerla. En la fase de penetración general el número de usuarios se incrementa muy rápidamente, hay que estar preparados. Pensar en mesas de ayuda, soporte técnico y lograr la operación de eficiente de estos sistemas. En la etapa de madurez, se debe continuar con el soporte pero en menor escala. El objetivo es evitar gastos innecesarios.
Controlando la velocidad de adopción de innovaciones tecnológicas.
Equipo de pioneros, para buscar innovaciones útiles para la empresa. Son contratados con este fin y requieren de presupuestos diferentes.
Los innovadores tempranos les debemos dar una justificación clara. Se debe pensar en usar estrategias para reducir los costos directos o indirectos, e inclinar la balanza hacía un costo/beneficio a favor de la adopción. Recompensar los esfuerzos adicionales para probar la tecnología.
Cuando las personas adoptan la tecnología los apoyos económicos directos dejan de ser prioritarios. El presupuesto se debe dirigir a brindar mejores estructuras de soporte.
En la etapa de madurez hay que estandarizar y aplicar reglas para hacer más económico el proceso de uso de innovación.
Administración de múltiples innovaciones.
Producto ideal: funcional, estéticamente apetecibles, alta calidad inherente, bajo costo, factibilidad de manufactura. Considerar: factores humanos, factores ambientales, empaque.
Las innovaciones tecnológicas en una organización tienen diferentes momentos.
Modelo Educativo.
ResponderEliminarDefinición en el diccionario enciclopédico(1992)
En ciencia, es recurso metodológico que sirve para conocer, interpretar o explicar la realidad mediante la selección de elementos que se consideran más importantes y de sus relaciones y posterior traducción en representaciones ideales más fáciles de comprender e investigar. (p. 940).
Heredia Escorza y Romero Murguía (2009) seleccionaron seis elementos y lo representan en círculos. Su descripción cumple con la definición de representación ideal, logran facilitar la comprensión.
Alumno:
Es el elemento más importante del proceso de enseñanza aprendizaje, debemos determinar los conocimientos previos y motivarlo a tomar un papel activo en el aprendizaje.
Santos Escamilla(2002) identifica las siguientes características: (a) La edad, (b) los conocimientos previos mínimos, (c) estilos de aprendizaje, donde (d) nivel socioeconómico, (e) cultura y (f) acceso a tecnología.
Profesor
El siguiente elemento es el Profesor, sus acciones se reflejan en la forma como diseñan, desarrollan, evalúa y facilitan el proceso de aprendizaje de los estudiantes.
Los profesores se colocan a sí mismos como un recurso para el aprendizaje y trascienden la función informativa por una función de facilitación o mediación entre el estudiante, el contenido disciplinar y la formación de la persona en el sentido más amplio. Las estrategias didácticas que más se adaptan a este modelo son el aprendizaje basado en problemas (Duch B, Gron S, & Allen D, 2001), el aprendizaje basado en proyectos (Kjaersdam S & Enemark L, 1994), la discusión como forma de aprendizaje, el método de casos (Barnes L, Chiristensen R, & Hansen A, 1994) y el aprendizaje colaborativo. (Johnson D, Johnson R, & Smith K, 1991)
La epistemología es la rama de la filosofía que estudia la naturaleza del conocimiento, sus presupuestos y fundamentos, su extensión y validez. Cada profesor tiene su epistemología preferida. Existen dos extremos opuestos en cuanto a la naturaleza del conocimiento el objetivismo y el subjetivismo. Para el objetivismo la realidad es objetiva, única y externa al sujeto. El conocimiento es “tomar” ese conocimiento que se encuentra “allí”. Para el subjetivismo la realidad es subjetiva, es decir, se encuentra sujeta a la conciencia y experiencia del sujeto. El conocimiento depende de lo que los individuos poseen a priori al momento de la percepción.(Escamilla de los Santos J.G., 2002)
Contenido temático.
ResponderEliminarLa naturaleza del área disciplinar determina el diseño instruccional de los cursos. Sin embargo, las habilidades básicas como la capacidad para resolver problemas, capacidad de síntesis, y la aplicación del pensamiento crítico deben ser fomentadas. (Heredia Escorza Y & Romero Murguía M, 2009)
Contexto Institucional.
La misión, visión, políticas, normas y la cultura deben estar alineadas con el modelo educativo propuesto. Las instituciones donde se implanta el modelo centrado en el aprendiz tiene modalidades curriculares y educativas más flexibles como la educación a distancia, educación continúa, y educación abierta.
También facilitan los recursos para mejorar la infraestructura tecnológica. Apoyan a los profesores y estudiantes para que adquieran el equipo que necesitan. La prioridad es el alumno y sobre él giran las decisiones estratégicas y operativas.
Escamilla de los Santos(2002) considera importante la localización de los estudiantes al elegir el modelo de educación a distancia. Aunque el profesor y el alumno estén localizados físicamente en el mismo lugar, en el caso de las residencias médicas los horarios de coinciden. Se debe elegir la tecnología disponible, es difícil conseguir recursos económicos. Los recursos humanos, personal capacitado son indispensables, se requiere de personal capacitado en el manejo de la tecnología. La alta dirección, mandos medios y personal operativo deben tener disposición para el uso de las tecnologías.
Contexto socio demográfico.
Las escuelas existen en tanto dan respuesta a las demandas sociales. Uno de los objetivos de las escuelas es el desarrollo de las capacidades de las personas para que se inserten en el mercado laboral de forma productiva. Los avances tecnológicos sobre áreas productivas del país están ocurriendo, la oferta educativa debe adecuarse.(Heredia Escorza Y & Romero Murguía M, 2009)
La cultura de la sociedad o del grupo social es importante, el uso de las tecnologías debe estar dentro de su visón. La escuela básica es la encargada de la socialización de niños y jóvenes, transmiten la herencia cultural.
Las instituciones de educación superior son las encargadas de la generación de nuevos conocimientos e ideas que permitan el progreso social.
Marco filosófico.
Todas las sociedades determinar cuál es la responsabilidad de los padres, de la sociedad y del estado con respecto a la educación.
El contexto: la sociedad del conocimiento y la educación.
ResponderEliminarLa sociedad a evolucionado de una sociedad industrial a una sociedad del conocimiento. En la sociedad del conocimiento los activos intangibles tienen más valor que los tangibles. A las organizaciones y los individuos se les exigen nuevas formas de desempeño para mantenerse vigentes y sobrevivir en este nuevo contexto. Es necesario el desarrollo del capital humano.
El desarrollo de las sociedades del conocimiento requiere cuatro pasos: (a) producción de nuevos conocimientos, (b) su transmisión a través de la educación y la formación, (c) divulgación a través de la tecnología de la información, y (d) empleo por medio de nuevos procedimientos industriales y de servicios.
Retos para la sociedad del conocimiento: (a) aprendizaje permanente, (b) mayor autonomía y responsabilidad de las escuelas, (c) respeto a todas las diferencias y (d) permitir la integración de los jóvenes al trabajo y en la vida social.
Homogenizar el aprendizaje (proyecto Tuning), se reconocen competencias genéricas y específicas del área de aprendizaje. Las competencias y los resultados del aprendizaje permiten flexibilidad y autonomía en el diseño del currículo, así como base para la formulación de indicadores que puedan ser comprendidos en todos los países del mundo.
La sociedad del conocimiento impone nuevas demandas y transforma el mercado. El modelo de educación debe ser apropiado al nuevo contexto. Las personas deben ser capaces de actualizar sus habilidades a lo largo de su vida y desarrollarse como miembros de sus comunidades.
La universidad son el lugar en que el conocimiento, la cultura y la sociedad se interconectan. La universidad tiene un nuevo rol y una nueva identidad en la democratización del conocimiento, entendiendo este como más participación de los actores en la construcción social de la realidad. De este fenómeno surgen nuevas interconexiones de la universidad: nuevas ligas entre la universidad y la sociedad, nuevas ligas entre las ciencias y nuevas ligas entre la universidad y el estado. (Buendía Espinosa A & Martínez Sánchez A, 2009)
Características de la ciudad del conocimiento.
Ciudad del conocimiento, requiere una respuesta adecuada a la demanda del contexto. Los aprendices se enfocan en desarrollar las habilidades necesarias para lograr un tipo de aprendizaje que enfatice la creación, la aplicación, el análisis y la síntesis del conocimiento. (a) Ciudad del aprendizaje: se resalta el aprendizaje como un proceso continuo, aprendizaje a lo largo de la vida. (b) Ciudad digital: acceso a las tecnologías de la comunicación para todos los ciudadanos y estos servicios hagan el conocimiento accesible. Se democratiza el conocimiento y se establecen nuevas estrategias de certificación. (c) Ciudad Inteligente: es una entidad espacial simultáneamente real y virtual. Las instituciones corresponden al espacio real y la capacidad digital de administrar el conocimiento al espacio virtual. Las tecnologías de comunicación deben estar disponibles a todos los ciudadanos para hacer accesible el conocimiento, la interacción y la innovación. (Buendía Espinosa A & Martínez Sánchez A, 2009)
Filosofía educativa humanista y teorías de aprendizaje.
ResponderEliminarLa filosofía humanista: Moore (1999) analiza el lenguaje y la práctica educativa. La educación con sentido humanista es un proceso de construcción y autoconstrucción. El individuo al observarse, crea el mundo de la cultura y se recupera, mediante su experiencia, como sujeto enriquecido. El individuo está motivado por: la satisfacción de sus necesidades biológicas, las necesidades de su medio y la “dicha estructura del YO” que diferencia, jerarquiza e integra la experiencia total. ¿Qué busca? :) la dignidad humana que es un criterio y un horizonte. Como es un horizonte nunca se puede llegar a él y siempre se debe estar trabajando en el proceso. Este es el fin de la educación humanística.
Las características identificadas por Yurén (2000) son: (a) el educando construye su personalidad y proyecto de vida de forma libre y responsable. (b) Elevar el nivel de conciencia y autocontrol fomentando el asombro, la curiosidad, el deseo de descubrir, etc. (c) Desarrollar competencias para interactuar con otros. (d) La participación creativa del educando en la producción, reconstrucción y transformación de la cultura. (e) Contribuir a que el educando construya su propia identidad y la de su comunidad. (Buendía Espinosa A & Martínez Sánchez A, 2009)
Andragogia y Constructivismo. La comparación entre la educación tradicional y el modelo andragogico compara los siguientes aspectos: (a) la necesidad de conocer (b) el auto concepto del alumno (c) el rol de la experiencia (d) la orientación del aprendizaje (e) motivación y (f) evaluación. La educación andragogica es para adultos en el concepto psicológico. Se es adulto cuando se tiene un auto concepto de persona auto dirigida y responsable de sus decisiones. La andragogía ayuda a los individuos aprender a auto dirigirse. El aprendizaje auto dirigido se define como la forma en la cual los participante tiene la responsabilidad principal de planear, llevar a cabo y evaluar las actividades de aprendizaje. En el modelo andragogico se enfatiza el proceso educativo, mediante la planeación, aplicación y evaluación conjunta del aprendizaje. Se promueve en todos los participantes una nueva forma de pensamiento. (Buendía Espinosa A & Martínez Sánchez A, 2009)
Teoría Constructivista: considera a las personas como individuos activos que inician experiencias, buscan información para solucionar problemas y reorganizan lo que ya saben para lograr nuevas distinciones. El constructivismo es una teoría de hacer significado. El ser humano aprende a confrontar problemas que se le presentan y como al resolverlos, da origen a conocimiento nuevo. Al constructivismo le interesan la influencia de situaciones, expectativas, y sentimientos. En el proceso deben intervenir las experiencias y creencias pasadas. El conocimiento no se adquiere de lo externo, sino de la construcción que se hace desde dentro de la persona cuando interactúa con el ambiente.(Buendía Espinosa A & Martínez Sánchez A, 2009)
ResponderEliminarCompetencias del ciudadano del conocimiento.
Las competencias del ciudadano se dirigen a capacitarlo para el trabajo y también para la vida. En el proyecto de la OCDE (2002) se recomienda que el concepto de competencia tenga un enfoque orientado a la demanda. Se propone como definición: la habilidad de cumplir con las demandas individuales y sociales, desplegando exitosamente tareas e implicando simultáneamente la presencia de las dimensiones cognitivas y no cognitivas de la persona. Primero se deben desarrollar las competencias del ciudadano democrático y posteriormente las del ciudadano del conocimiento. En las competencias del ciudadano del conocimiento se considera a los valores como la base. Por este motivo se enumeran primero los valores y actitudes y después conceptos y habilidades.(Buendía Espinosa A & Martínez Sánchez A, 2009)
La universidad Virtual y el desarrollo de competencias del ciudadano del conocimiento.
Los cambios demográficos, económicos y la globalización de los mercados, e informacionales han incrementado la información disponible en los medios electrónicos. Esto plantea retos importantes a la educación virtual, porque puede ayudar a resolver las inequidades sociales y puede lograr que los educandos generen, adquieran y transfieran el conocimiento en sus diferentes ámbitos profesionales y sociales. (Buendía Espinosa A & Martínez Sánchez A, 2009)
Referencias
ResponderEliminarDiccionario Enciclopedico (1992). México: Santillana.
Barnes L, Chiristensen R, & Hansen A (1994). Teaching and the Case Method. Harvard: Harvard Business School Press.
Buendía Espinosa A & Martínez Sánchez A (2009). Hacia una nueva sociedad del conocimiento: retos y desafíos para la educación virtual. In Lozano Rodriguez A & Burgos Aguilar V (Eds.), Tecnologia educativa en un Modelo de Educación a Distancia Centrado en la Persona. (pp. 77-106). Distrito Federal, México: LIMUSA.
Duch B, Gron S, & Allen D (2001). The Power of Problem-Based Learning a Practical "How To" For Teaching Undergraduate Courses in Any Discipline. Delaware: Stylus.
Escamilla de los Santos J.G. (2002). Selección y uso de Tecnología Educativa. (3° ed.) Distrito Federal, México.: Editorial Trillas.
Heredia Escorza Y & Romero Murguía M (2009). Un nuevo modelo educativo centrado en la persona: compromisos y realidades. In Lozano Rodriguez A & Burgos Aguilar V (Eds.), Tecnologia educativa en un Modelo de Educación a Distancia Centrado en la Persona. (pp. 53-76). Distrito Federal, México: LIMUSA.
Johnson D, Johnson R, & Smith K (1991). Cooperative Learning Increasing College Faculty Instructional Productivity (Rep. No. 4). Washington D.C.: George Washington University.
Kjaersdam S & Enemark L (1994). The AAU Experiment-Project Innovation in University Education. Aalborg: AAUU Press.
Hola Manuel
ResponderEliminarMe parecio excelente tu idea y la manera en la que aprovechaste el espacio de los comentarios para poder profundizar más en las características de los usuarios y de las fases de implementación.
En cuanto a l objetivo que planteas en tu bienvenida, estoy totalmente de acuerdo contigo, y creo que ya iniciamos este proceso pues me parece muy interesante la forma en la que organisamos la misma información.
bueno seguimos en contacto
ATTE
Ana
Estimado Manuel,
ResponderEliminarMe agrada tu manejo de información y la introducción de esquemas que ayudan a la mejor comprensión del texto. Las largas separaciones entre párrafos lo hacen ver menos pesado o "espeso".
Con lo que yo no estoy tan de acuerdo es que tú mismo te pongas tantos comentarios pasando información extra, como si hubieran sido piés de página que -como es blog- no se puden poner. Si eso lo consideras importante, ¿por qué no lo incorporas a tu texto? ¿O por qué no haces otro texto que complemente al primero? Normalmente un autor de blog no se comenta a sí mismo.
Saludos,
Perdón, olvidaba responder a tu pregunta; para poner ligas a textos en internet puedes hacer lo siguiente: escribes tu texto en el espacio de creación, luego seleccionas con el mouse la palabras que quieres ligar y le das clic al icono del planeta con la cadena; con eso se abre una pantalla de texto en donde puedes colocar el URL de la liga que quieres poner. Le das aceptar... y listo.
ResponderEliminarMuy bien tu informacion, solo tengo una duda, ¡Poruqe hablaste y referiste el termino rubrica??
ResponderEliminar