lunes, 26 de abril de 2010

Integrando el aprendizaje: Objetos de Aprendizaje, Recursos Abiertos y Evaluación.


¿Qué son los objetos de aprendizaje?


El Comité para la Normatividad de la Tecnología de Aprendizaje (LTSC) del Instituto de Ingenieros Eléctrico y Electrónicos lo definen como: entidades digitales o no digitales que pueden ser utilizados, reutilizados o referenciados durante el aprendizaje asistido con tecnología. Para Wiley (citado enRamírez, 2007, pp. 356-357) son cualquier recurso digital que pueda volver a utilizarse para apoyar el aprendizaje. Estas definiciones nos brindan dos principios: (1) reutilizables y (2) digitales. Estos dos conceptos no son suficientes, los objetos de aprendizaje deben tener un propósito y resultado. Se propone la siguiente definición.


"Un objeto de aprendizaje es una entidad informativa digital desarrollada para la generación de conocimiento, habilidades y actitudes, que tiene sentido en función de las necesidades del sujeto y que corresponde con una realidad concreta".(Ramírez, 2007 pp 356-357)


Este concepto pretende definir al objeto de aprendizaje como información, reutilizable, para lograr un aprendizaje significativo, integral, y útil.


Las características de los objetos de aprendizaje son:





Los objetos de aprendizaje tienen dos componentes: pedagógico y tecnológico. En el pedagógico incluye: el objetivo, la estrategia instruccional y la evaluación. En el componente tecnológico está compuesto por información general, atributos pedagógicos, atributos tecnológicos, y condiciones de uso. Crear un objeto de aprendizaje requiere la participación activa de un equipo multidisciplinario: el experto en contenidos, el experto en tecnologías pedagógicas y el experto en informática.





¿A qué se refieren los recursos educativos abiertos?


La UNESCO definió los recursos educativos abiertos como materiales en formato digital que se ofrecen de manera gratuita y abierta para educadores, estudiantes y autodidactas para su uso y re-uso en la enseñanza, el aprendizaje y la investigación. Se utilizo el término material porque es suficientemente amplio, para incluir artefactos de diferente naturaleza. El conocimiento y experiencia de un diseñador (profesor, educador) se aplica para producir un recurso determinado.(Sicilia, 2007)


El diseño abierto es un proceso de ingeniería del aprendizaje, en el cual todos los pasos del proceso quedan documentados y abiertos.(Sicilia, 2007) Debe ser claro que en este contexto "abierto" se refiere a compartir el diseño.


Los recursos educativos abiertos deben utilizar programas sin restricciones. Es decir si se utilizan animaciones tipo Flash se debe proporcionar la fuente para adquirir el software.(Sicilia, 2007)


El diseño instruccional incluye el análisis, diseño, desarrollo, implementación y evaluación. En los recursos educativos abiertos se añade al proceso la compartición, que representa la práctica de publicación en repositorios o almacenes de recursos.


En el análisis se incluyen los catálogos que son elementos clave, gracias a ellos se puede facilitar la búsqueda de recursos. En el diseño debe existir consenso en el lenguaje para interactuar entre los diferentes objetos y diseños de aprendizaje. Un software accesible sin restricciones se debe utilizar en el desarrollo. El objetivo es doble tener una mayor audiencia y permitir la modificación del objeto de aprendizaje. En la evaluación se valora su adecuación –usabilidad- para los diferentes contextos.(Sicilia, 2007)


El último aspecto la compartición se realiza a través de los metadatos. Sin compartición no pueden existir los recursos educativos abiertos. Los beneficios son: asociar los supuestos teóricos con los diseños finales y comprender las causas para mejorarlos, información para la investigación.(Sicilia, 2007)


¿Cómo se evalúa el aprendizaje en la educación con recursos tecnológicos?


La confianza es un atributo indispensable en la evaluación para poder certificar el aprendizaje del alumno. Se proponen siete prácticas de evaluación del aprendizaje. Todas tienen virtudes, dificultados y perspectivas ha futuro. La virtudes de los exámenes presenciales son las dificultados de los exámenes en línea, lo mismo se presenta con las dificultades de los exámenes presenciales son las virtudes de los exámenes en línea. La con trabajos tiene las mismas virtudes y dificultades en la educación en línea y en la presencial. Los foros asincrónicos son únicos de la educación a distancia. Lo ideal es evaluar el número de participaciones y la calidad, como bien nos hace notar Valenzuela(2007) los equipos deben ser pequeños. Los foros sincrónicos (Chat) en lo personal no les veo virtudes en la evaluación. Probablemente excepcionalmente para evaluar a un alumno con un desempeño dudoso. Las últimas dos practicas la autoevaluación y la coevaluación tienen muchas ventajas. La autoevaluación permite conocer los avances logrados por el alumno, aunque sea por poco tiempo. La discusión se centra en el valor que debe asignarse dentro de la calificación del curso. La coevaluación es menos útil, los fenómenos de la piedad o el canibalismo académico son más frecuentes a la imparcialidad, sin embargo esta práctica es necesaria. El ejercicio de evaluar al compañero puede ayudarnos a retroalimentarnos y crecer como personas.



Referencias




Ramírez (2007). Administración de objetos de aprendizaje en educación a distancia: experiencia de colaboración interinstitucional. In Lozano-Rodriguez & Burgos-Aguilar J.V. (Eds.), Tecnología educativa en un modelo de educación a distancia centrado en la persona (pp. 351-373). México, D.F., Editorial Limusa S.A. de C.V.


Sicilia (2007). Más allá de los contenidos: compartiendo el diseño de los recursos educativos abiertos. Revista de la Universidad y Sociedad del Conocimiento., 4, 26-35.


Valenzuela (2007). Evaluación del aprendizaje: prácticas y usos de los recursos tecnológicos. In Lozano Rodriguez A. & Burgos Aguilar JV (Eds.), Tecnología educativa en un modelo de educación a distancia centrado en la persona. (pp. 377-420). México, D.F., Editorial Limusa S.A. de C.V.




miércoles, 24 de marzo de 2010

Medios de Enseñanza de las Tecnologías de la Información y Comunicación.

Los medios de enseñanza son los recursos que facilitan la comunicación entre el profesor y el alumno. Cualquier medio de comunicación puede ser un medio de enseñanza, si cumple con los objetivos de aprendizaje. En este blog comparto algunas respuestas al uso del pizarrón digital, los audios y videos, el radio chat y el aprendizaje móvil.

Pizarrón digital interactivo

Ponce Sustaita (2010) menciona como ventajas del pizarrón digital: la versatilidad, permite optimizar el tiempo de la sesión por evitar estar anotando en el pizarrón, fomenta la discusión y el aprendizaje colaborativo, y las sesiones son más dinámicas y agradables. Se puede utilizar para apoyar las explicaciones, presentar un tema, realizar, corregir ejercicios, y otros trabajos colectivos, y recuperar la información para la retroalimentación.

Ponce Sustaita (2010) analiza las experiencias obtenidas con el uso del pizarrón digital interactivo en personas entre 14 a 16 años. Se presentan los resultados de tres proyectos de investigación educativa. En las conclusiones la palabra que se repite es "comprensión", de los contenidos didácticos, Los valores agregados son entre otros: una curva de aprendizaje rápida para su uso, fomenta la motivación intrínseca en los estudiantes, las actividades de las sesiones se acumulan y pueden ser reutilizadas, las sesiones son más dinámicas, se puede asociar con el uso de internet y los apuntes de las clase se pueden enviar a los alumnos.

A todos nos ha sucedido como ponentes o asistentes a una actividad académica el mal funcionamiento del equipo. El pizarrón digital interactivo no es la excepción, también falla. La mejor forma de evitarlo es dominar la tecnología lo mejor posible, contar con soporte técnico y llamarlos sin perder mucho tiempo.

En el proceso de enseñanza aprendizaje son importantes el docente, los medios de comunicación, el alumno y el programa. El docente debe ser capacitado en el uso del pizarrón digital interactivo y el programa planeado para obtener los mayores beneficios.(Ponce-Sustaita, 2010)

Radio Chat.

Todos los programas de radio enseñan, pero no todos educan. La radio tiene limitaciones para poder ser utilizada en la educación como son su unisensorialidad, unidireccionalidad, acción pasiva por parte del radioescucha, fugacidad del mensaje.

La radio asociada al Chat elimina algunos de estos inconvenientes. La radio chat es bidireccional, el emisor envía su mensaje a través de la radio y el receptor tiene la posibilidad de preguntar o rebatir la posición a través del Chat. También elimina la pasividad del radioescucha, lo cambia a una posición activa y de reflexión. Al cambiar a una posición activa el radioescucha puede estar escribiendo y leyendo los mensajes de los otros asistentes, esto elimina la fugacidad del mensaje. El punto de la unisensorialidad no se modifica con el Chat, pero tampoco sería deseable.

El radio chat puede utilizarse para actividades de panel de expertos, invitados internacionales principalmente. Los motivos, los invitados internacionales deben llegar al mayor número posibles de alumnos interesados en el tema, y la ubicación no debe ser un obstáculo. Para obtener el mayor beneficio posible es conveniente la interacción. El chat nos permite la interacción directa, probablemente mayor a una interacción en una conferencia magistral. Estos motivos también aplican para el panel de expertos. (Burgos-Aguilar, 2007)

La Dirección General y las Direcciones Normativas del Instituto Mexicano del Seguro Social utilizan las videoconferencias para informar a los cuerpos de gobierno de los Hospitales la información relevante. La retroalimentación se realiza a través de Chat. Las ventajas son enormes: la información llega rápidamente y sin modificaciones. Los hospitales dejan evidencia de su participación y compromisos a través del Chat.

(Burgos-Aguilar, 2010)

Audio y video:

Los diferentes tipos de aprendizaje están relacionados con el programa y los medios de enseñanza. Como todos sabemos muchas personas aprenden mejor con elementos visuales y auditivos al integrar las capacidades emocionales y cognitivas con el lenguaje visual.

En los materiales de audio y video se debe cuidar le coherencia del mensaje con el contenido del curso, identificar el fin del mensaje didáctico y conocer los lenguajes de las imágenes. Para obtener un material excelente se necesita un proceso multidisciplinario con la participación de un experto en el tema, un diseñador instruccional un equipo de producción y planear un sistema de evaluación.

En el ITESM se utilizan los recursos audiovisuales como cápsulas informativas, entrevistas, noticiero ficcional, dramatización, panel de experto, reportaje, encuesta de opinión y fragmentos de material producidos por otras instituciones. Tiene la gran ventaja de contar con una pantalla para realizar anotaciones, lo que permite el aprendizaje reflexivo.(De León-Medina, 2007)

Aprendizaje Móvil.

Un área de oportunidad que debemos explotar. Hay 61 millones de usuarios de telefonía móvil y 22 millones de usuarios de internet. Si todos los usuarios tomaran un curso de m-learning un poco más del 50% de la población mexicana estaría dentro de un programa educativo.

La evolución del aprendizaje a distancia hasta llegar al nano aprendizaje está bien esquematizada por Burgos.(Burgos-Aguilar J.V., 2010) Esta evolución ha sido gracias al avance en la tecnología con la disminución en el tamaño de los aparatos y la baja en los costos. Utilizando las proyecciones de Burgos en el año 2010 un 20% de la población utiliza la tecnología móvil en el desempeño de su trabajo.

Esta misma tecnología actualmente tan utilizada para el teletrabajo aplicada a fines educativos es el aprendizaje móvil. Dentro de los requisitos están el brindar soporte al proceso de enseñanza-aprendizaje en modelos de instrucción formal y/o de mejor continua. La oportunidad esta en aprovechar el conocimiento tecnológico del tele trabajador para lograr la actualización de sus conocimientos y el desarrollo de nuevas habilidades.

Una visión al futuro permitirá personalizar los contenidos tanto como lo desee el estudiante.


 

Referencias


 

Burgos-Aguilar J.V. (2007). El reto de la radio interactiva y la tutoría virtual. In Lozano-Rodriguez A. & Burgos-Aguilar J.V. (Eds.), Tecnología educativa en un modelo de educación a distancia centrado en la persona. (pp. 241-276). México, D.F.: Editorial Limusa S.A. de C.V.

Burgos-Aguilar J.V. (2010). Aprendizaje Móvil: El potencial educativo en la palma de la mano. In Burgos-Aguilar J.V. & Lozano-Rodriguez A (Eds.), Tecnología educativa y redes de aprendizaje de colaboración. Retos y realidades de innovación en el ambiente educativo. (pp. 171-204). México, D.F.: Editorial Trillas S.A. de C.V.

De León-Medina A (2007). Recursos Audiovisuales Aplicados A La Educación. In Lozano Rodriguez A & Burgos Aguilar V (Eds.), Tecnología Educativa en un modelo de educación a distancia centrado en la persona. (pp. 187-207). México, D.F.: Editorial Limusa S.A. de C.V.

Ponce-Sustaita M.T. (2010). El pizarrón digital interactivo: De la experiencia de su uso en la enseñanza media a las comunidades que aprenden sobre su aplicación. In Burgos-Aguilar J.V. & Lozano Rodriguez A (Eds.), Tecnología Educativa y Redes de Aprendizaje de Colaboración. Retos y realidades de innovación en el ambiente educativo. (pp. 205-230). México, D.F.: Editorial Trillas S.A. de C.V.


 

 

lunes, 22 de febrero de 2010

Visión y Soluciones para la Educación

¿Cómo ha evolucionado la tecnología y cuáles han sido sus efectos en las organizaciones?

La tecnología a través de los años es más barata, poderosa y flexible. Se encuentra alcance de casi todas las personas y los usuarios se han incrementado de forma exponencial en los últimos 10 años. Actualmente no se pueden concebir muchas actividades sin las computadoras. El cambio real en la tecnología está en la visión del usuario. Aquella persona que la ve solo como una máquina para automatizar procesos, su trabajo es más sencillo pero no progresa realmente. El verdadero uso de las computadoras es como una herramienta que puede influir en el comportamiento y aprendizaje.(Alanís-González M, 2007)

Las personas y organizaciones con una visión amplia de las computadoras han logrado cambios impresionantes en sus organizaciones. Los cambios más significativos son hacer a las organizaciones más horizontales, romper los paradigmas de control a nuevos paradigmas basados en proyectos o procesos. Tener trabajadores más capacitados y retribuir su trabajo según los beneficios obtenidos por la organización.(Alanís-González M, 2007)

El futuro ya está aquí. Alanís (2007) hace mención a la proliferación de cursos en línea, internet y vía satélite. Tres años después de haber escrito su trabajo basta con observar las ofertas educativas, más del 50% son en línea. Es conveniente mencionar, no todas de buena calidad. La visión en los negocios, productos y mercadotecnia son una realidad. El único sector que no ha mostrado cambios tan impresionantes es el gobierno, aunque se observan buenos intentos en muchos lugares.

No todo es felicidad, también estamos sufriendo las consecuencias. Hemos perdido la privacidad, recibimos muchos correos electrónicos no solicitados y no sabemos quién tiene nuestros datos.

¿A qué se refiere el aprendizaje combinado?

El aprendizaje combinado es la habilidad de combinar elementos de instrucción cara-cara con actividades a través de las Tecnologías de la Información y la comunicación (TICs). El objetivo es obtener lo mejor de los dos mundos. El contacto social se desarrolla en las actividades presenciales y las TICs logran el control por parte del estudiante de los objetivos del curso.

El aprendizaje combinado tiene tres componentes: Contenido, Comunicación y Construcción. Dentro del contenido se encuentran los conocimientos previos del alumno, el material que se va a entregar a través de los medios y las reglas del curso. La actividad presencial previa al inicio del curso permite evaluar los conocimientos sobre el uso de la computadora e internet del alumno. Es el mejor momento para darle a conocer sus debilidades y las probabilidades de éxito en un curso en línea.(Mortera-Gutiérrez F, 2007)

La Comunicación asincrónica para intercambio de información y sincrónica para alcanzar la convergencia se puede lograr perfectamente en línea. La aplicación de los conocimientos (construcción) se puede verificar en línea o cara-cara según la materia que se esté desarrollando. (Mortera-Gutiérrez F, 2007)

En el aprendizaje combinado los costos son importantes. Un estudiante elige la educación en línea por la imposibilidad de asistir al aula (por tiempo o distancia). Programar actividades cara-cara representa dejar sus actividades con un costo económico. El otro lado de la moneda es el costo en el equipo necesario para el curso en línea.

Una opinión personal del capítulo de Mortera Gutiérrez, es difícil de leer. Adelantando un poco los estilos de aprendizaje al aplicarle el análisis de tareas su línea de pensamiento es complicada.

¿Por qué es importante considerar los estilos de aprendizaje en los ambientes de aprendizaje que utilizan tecnología?

Las preferencias tienen influencia en el desempeño académico. El 76% de las personas tienen preferencias visuales y kinéstesicas. Los cursos en línea son útiles para las preferencias visuales porqué a través del monitor se presentan las imágenes y el teclado ofrece la motricidad del aspecto kinéstesico.(Lozano-Rodriguez A., 2007)

Las preferencias de ambientales, gráfico visuales, tiempo dedicado a realizar actividades son determinadas por el alumno en la educación en línea.

La preferencia de interacción social en la educación en línea puede generar conflictos en el alumno. La educación centrada en el alumno requiere de trabajo colaborativo. Esto puede significar un reto.

En la educación en línea se puede recomendar un cambio en la organización, con el objetivo de mejorar el desempeño.

Los estilos de aprendizaje: visual-verbal, visual-no verbal, auditivo-verbal, táctil Kinéstesico, lógico matemático, relaciones interpersonales y relaciones intrapersonales. Todos los estilos pueden abordarse a través de recursos como Power Point, videos, simulaciones, estudios de casos y foros de discusión.(Lozano-Rodriguez A., 2007)

Al inicio de un programa académico es conveniente utilizar algún recurso para hacer consciente el estilo de aprendizaje en el alumno. Esto puede propiciar el uso de las preferencias conscientemente e identificar la tendencias generando un cambio positivo.


Referencias


Alanís-González M (2007). ¿Hacia dónde nos dirigimos? Evolución de la tecnología y sus efectos en las organizaciones. In Lozano-Rodriguez & Burgos-Aguilar (Eds.), Tecnologia Educativa en un Modelo de Educación a Distancia Centrado en la Persona. (Primera ed., pp. 107-123). Mexico, D.F., Limusa S.A. de C.V.

Lozano-Rodriguez A. (2007). Reconocimiento de los estilos de aprendizaje en cursos ofrecidos en línea. In Lozano-Rodriguez A & Burgos Aguilar JV (Eds.), Tecnología Educativa en un modelo de educación a distancia centrado en la persona. (Primera ed., pp. 157-183). México, D.F.: Limusa S.A. de C.V.

Mortera-Gutiérrez F (2007). El aprendizaje híbrido o combinado (blended learning): acompañamiento tecnológico en las aulas del siglo XXI. In Lozano-Rodriguez A & Burgos-Aguilar J.V. (Eds.), Tecnología Educativa en un módelo de Educación a Distancia Centrado en la Persona. (Primera ed., pp. 125-156). Mexico, D.F.: Limusa S.A. de C.V.


Visión de la Educación, Educación Combinada y Estilos de Aprendizaje



¿Hacía donde nos dirigimos?

El mundo del 2006 es tan diferente como el mundo de 1956 y de 1906. Pronosticar el futuro parece una tarea difícil, sin embargo analizando lo que ha cambiado y lo que ha permanecido constante se puede lograr una visión.(Alanís-González M, 2007)





Dos autores en 1958, Leavitt y Whisler basaron su visión en las tecnologías de la informática. Entre las propuestas más sobresalientes están: (a) cambio en el papel de los administradores de nivel medio, (b) la velocidad de la obsolescencia y el cambio será mayor en las tecnologías, (c) las organizaciones se van re centralizar, porque las nuevas tecnologías permiten tener el control a la alta gerencia. La precisión de sus pronósticos fue por ver a las computadoras como una herramienta que puede influir en el comportamiento y aprendizaje, no solo como una máquina para automatizar procesos.(Alanís-González M, 2007)





En 1988 Cash y Mills realizan sus predicciones para el futuro. Ellos ven a las empresas más flexibles. Ven un cambio de paradigma del control central o descentralizado a la estructura con enfoque en proyectos y procesos. Al pensar en procesos los computadores ayudaran a tomar las mejores decisiones. Los trabajadores estarán mejor entrenados y tendrán más autonomía. Al tener la información almacenada en los sistemas se pueden tener trabajadores eventuales y su retribución será igual al beneficio obtenido por la organización.





La globalización favorece que los procesos se puedan realizar en cualquier parte del mundo y cualquier país puede competir en igualdad de circunstancias por trabajos que requieren conocimientos. Los detonadores de la globalización fueron (a) la caída del muro de Berlín, (b) el nacimiento del Internet, (c) el surgimiento de los outsourcing o freelanders.





Para poder predecir el futuro se necesita: (a) realizar la predicción con cuidado y responsabilidad, (b) conocer la tecnología que se utilizara en los próximos 15 a 30 años, que ya existe y (c) entender que las reacciones de las personas no van a cambiar o lo harán muy poco. (Alanís-González M, 2007)





Los enfoques





La tecnología es más barata, poderosa y flexible. La información se podrá almacenar en grandes cantidades y los motores de búsqueda la localizaran en menos de un segundo. El internet o el medio que lo sustituya será la forma de comunicación utilizada para todas las actividades del quehacer humano. Los negocios al tener la información de mejor calidad y disponible rápidamente podrán tomar decisiones acertadas. Los productos serán fabricados con un enfoque a las necesidades del usuario. La mercadotecnia con el uso de la información lograra crear anuncios dirigidos a cada persona según su perfil. El gobierno con el uso de la tecnología podrá tener un uso más racional de los recursos y los ciudadanos podrán supervisar el trabajo del gobierno.(Alanís-González M, 2007)





En la educación los cursos en línea, internet y vía satélite proliferaran. El cambio más importante será la participación de todas las personas en la educación sin importar su sitio geográfico. No importa el tamaño del grupo en una región, se pueden juntar varios grupos en diferentes regiones para iniciar un curso.(Alanís-González M, 2007)





Los riesgos de esta visión son, (a) La información es primordial, y la empresas estarán muy interesadas en su protección, (b) Una falla en un sitió crítico puede destruir todo el sistema, (c) Perder la privacidad, las empresas pueden tener un exceso de información nuestra y controlarnos indebidamente.





El aprendizaje hibrido o combinado.





Se define según Michael Fox como la habilidad de combinar elementos de capacitación e instrucción en el salón de clase, de aprendizaje a distancia en vivo y autónomo y de servicios de aprendizaje que dan soporte de manera tal que proveen de un aprendizaje a la medida del usuario.(Mortera-Gutiérrez F, 2007)





El aprendizaje híbrido permite el contacto social y tener un medio técnico para el control del estudiante sobre los objetivos. Su costo-efectividad es alto. Permite el intercambio de información entre los alumnos y los profesores. Desarrolla una actitud crítica y reflexiva hacía las necesidades y objetivos del alumno.





Los cursos combinados deben tener tres componentes: contenido, comunicación y construcción. En el contenido se deben incluir (a) las reglas, (b) el conocimiento que va hacer entregado a través de medios tecnológicos, (c) requiere de algún conocimiento previo por parte del alumno(informática). La comunicación se logra cuando el conocimiento alcanza cierta complejidad y los estudiantes expresan sus puntos personales de vista, participan en discusiones y se retroalimentan. La construcción del aprendizaje se logra cuando el estudiante aplica sus conocimientos.(Mortera-Gutiérrez F, 2007) La dificultad es lograr el balance en los tres componentes.





El aspecto presencial del aprendizaje combinado logra un nivel más alto de presencia social con un encuentro cara-cara, entre los profesores y alumnos y entre los alumnos. El aspecto en línea se apega a la teoría de medios, la comunicación asincrónica logra el intercambio de la información (transferencia) y la comunicación sincrónica alcanza el entendimiento (convergencia). (Mortera-Gutiérrez F, 2007)





En los cursos combinados, el potencial de los encuentros cara-cara es una comunicación interpersonal intensiva y construir relaciones sociales. Se recomiendan las sesiones cara a cara al inicio del curso y posteriormente deben ser planeadas de una forma muy cuidadosa. La parte en línea da las ventajas de tener disponible la información todo el tiempo y la existencia de comunicación con diferentes grados de sincronicidad con los profesores y compañeros. Los recursos financieros finalmente son los que deciden la tecnología que se utilizara. (Mortera-Gutiérrez F, 2007)





Los costos se presentan en diferentes niveles. Para la institución es la implementación, operación y mantenimiento del ambiente de aprendizaje. Para el estudiante los costos están representados por la tecnología que debe adquirir y los servicios (internet) que debe contratar. Por parte del profesor requiere de una enorme inversión para tener todos los componentes necesarios para el curso, aunque ya durante la entrega educativa los costos sean mínimos.





Reconocimiento de los estilos de aprendizaje en cursos ofrecidos en línea.





La noción de que los seres humanos son diferentes entre sí no es nueva. De la misma manera las personas aprenden, procesan y almacenan la información de manera diferente, esto es conocido como estilos de aprendizaje. Hay ciertos conceptos que son importantes de mencionar en un intento por comprender mejor la noción de estilo. Los conceptos relacionados con el estilo de aprendizaje son: (a) preferencias, son decisiones que la persona hace casi siempre de manera consciente, por lo que es capaza de cambiar de opinión, (b) tendencia: es una inclinación natural, casi siempre de forma inconsciente, de la persona al realizar algo de cierta manera.(Lozano-Rodriguez A., 2007)





Preferencias





Sensoriales: El 76% de las personas según Oblender y Glass (citado enLozano-Rodriguez A., 2007) han sido identificados como visual y kinéstesico. Es importante en los cursos en línea porque la información que se presenta a las personas a través de un monitor puede ser enriquecida por imágenes, dibujos o diagramas, aunado a que el teclado ofrecer motricidad en el aspecto Kinestésico. También las personas con preferencias visuales pueden ser clasificadas en preferir videos, fotografías, caricatura, viñetas, etcétera. También con el resto de los sentidos se pueden clasificar las preferencias.(Lozano-Rodriguez A., 2007)





Ambientales: se refiere al ruido, luz temperatura del sitio donde se estudia El desempeño escolar se ha demostrado estar influido por el medio ambiente.





Gráfico-visuales en el estilo de redacción: la extensión, forma de escribir, trato influyen en el aprendizaje en línea. El tutor debe tomar en cuenta estas preferencias para mantener la motivación y participación en los cursos en línea. Se debe identificar a los alumnos cuando se sienten aislados y desmotivados, para enviarles una retroalimentación motivacional.(Lozano-Rodriguez A., 2007)





Tiempo dedicado a realizar actividades en línea: El tiempo dedicado en los cursos en línea depende de la disponibilidad, lo cual debe ser considerado por los tutores.(Lozano-Rodriguez A., 2007)





Interacción social: Hay alumnos que prefieren trabajar de una manera individual o en grupo, hay quienes prefieren trabajar en constante supervisión y quienes parecen no necesitar al docente como guía. En la educación en línea se privilegia el trabajo colaborativo, sin embargo debe haber trabajos individuales para evitar que algunos estudiantes se beneficien por el trabajo de los demás.(Lozano-Rodriguez A., 2007)





Tendencias:





Organización de los archivos en la computadora: Hay alumnos que no organizan sus materiales en la computadora y tienen un buen desempeño. El objetivo de hacer consciente la falta de organización es invitar al estudiante a probar ser organizado y que compruebe si obtiene mejores resultados.





Independencia y dependencia de campo: Esta teoría define a la persona dependiente cuando el contexto influye directamente en la persona, tienden a ver lo general, pero no lo particular. Las personas dependientes son sociables, fácilmente influenciables y susceptibles a la crítica. La persona independiente no se observa ninguna influencia del contexto, ve lo particular pero no lo general, la crítica no les causa mucha afectación. Estas tendencias pueden cambiar a lo largo de la vida.





Pensamiento: Dos tipos de pensamiento divergente y convergente. Los divergentes o lateral abren las posibilidades para la solución de un problema, va más allá de una sola solución, la novedad y el desafío son característicos de su estilo. Los convergentes o convencional, tienen un orden lógico que por naturaleza deductiva llevará a la solución del problema. El proceso es descartar opciones hasta dar con la más valida. Estas teorías no están documentadas, sin embargo son importantes porque establecen dos formas de pensar mutuamente excluyentes.





Implicaciones de los estilos de aprendizaje en los cursos en línea.





Los profesores requieren técnicas instruccionales que vayan orientadas a satisfacer los estilos de los alumnos


Las páginas de los cursos diseñados en Internet trasmiten el estilo de los profesores. Un elemento considerado clave en los cursos en línea es la interacción. Al ser más interactiva se crea un sentimiento de "clase" verdadera. La función del profesor además de diseñar los cursos y comunicar la información es apoyar el trabajo colaborativo y animar el trabajo en equipo. Otras características distintivas del alumno en línea es estar automotivado y ser autodisciplinado.(Lozano-Rodriguez A., 2007)




Identificación y medición de los estilos de aprendizaje.




Se puede identificar el estilo de aprendizaje por observación, sin embargo no siempre es posible realizar esta actividad con los alumnos sobre todo en el aprendizaje en línea. Hay cuatro alternativas para la identificación de los patrones de comportamiento y delinear los estilos de aprendizaje.




Inventarios: revelan la información que la persona desea dar a conocer de sí misma. Las respuestas pueden estar condicionadas a lo que la persona quiere evidenciar y a lo que no. Muchos autores consideran que no tienen confiabilidad y validez. Se utilizan inventarios de opciones múltiples, escalas tipo Likert o frases seleccionadas de forma tal que constituyan un criterio valido.




Tests: son instrumentos de carácter psicológico. Estas pruebas ayudan a diferenciar y medir ciertos procesos cognitivos que influyen en el desempeño del informante.




Entrevistas: mediante la interacción cara-cara con el informante se obtiene información más rica y abundante. Las preguntas pueden ser redirigidas, profundizadas y retomadas en todo momento.(Lozano-Rodriguez A., 2007)




Entrevistas estructuradas: se solicita a los entrevistados respuesta a las mimas series de preguntas preestablecidas con un limitado grupo de categorías de respuesta. Se deben seguir algunos lineamientos: (a) no involucrarse con los entrevistados, (b) no desviarse del formato de la entrevista, (c) no permitir interrupciones por parte de terceros, (d) no sugerir la respuesta al entrevistado, (e) no interpretar el significado de la pregunta, (f) no improvisar.




Entrevistas no estructuradas: es la mejor forma de obtener gran cantidad de información. Se pueden combinar formatos cerrados y abiertos. Están orientadas a un primer sondeo o diagnóstico. En un primer momento se permite la espontaneidad del entrevistado y posteriormente se reorientan las preguntas para lograr mayor profundidad.




Análisis de tareas: Los patrones de conducta son extraídos del estudio de los textos, ensayos, participaciones en los foros de discusión, conversaciones, etcétera. Se obtienen datos como la formalidad, creatividad y manejo de ideas. (Lozano-Rodriguez A., 2007)




Referencias.








Alanís-González M (2007). ¿Hacia dónde nos dirigimos? Evolución de la tecnología y sus efectos en las organizaciones. In Lozano-Rodriguez & Burgos-Aguilar (Eds.), Tecnologia Educativa en un Modelo de Educación a Distancia Centrado en la Persona. (Primera ed., pp. 107-123). Mexico, D.F., Limusa S.A. de C.V.




Lozano-Rodriguez A. (2007). Reconocimiento de los estilos de aprendizaje en cursos ofrecidos en línea. In Lozano-Rodriguez A & Burgos Aguilar JV (Eds.), Tecnología Educativa en un modelo de educación a distancia centrado en la persona. (Primera ed., pp. 157-183). México, D.F.: Limusa S.A. de C.V.




Mortera-Gutiérrez F (2007). El aprendizaje híbrido o combinado (blended learning): acompañamiento tecnológico en las aulas del siglo XXI. In Lozano-Rodriguez A & Burgos-Aguilar J.V. (Eds.), Tecnología Educativa en un módelo de Educación a Distancia Centrado en la Persona. (Primera ed., pp. 125-156). Mexico, D.F.: Limusa S.A. de C.V.








lunes, 1 de febrero de 2010

Integración de la Tecnología en los Ambientes de Aprendizaje

El Proceso de Innovación, el Modelo Educativo Centrado en el Alumno, sus Fundamentos Filosóficos y Teorías de Aprendizaje.



Desarrollo de la actividad 1. 4








¿Qué te han parecido?
Las lecturas llevan la secuencia mostrada en la figura 1









Figura 1




Alanís (2010) en su capítulo nos explica con claridad el proceso para establecer una innovación, lo agrupa en dos etapas y el proceso en total tiene cinco pasos. Menciona la evolución del proceso de adopción de las innovaciones por los individuos y las sociedades. Nos propone realizar un análisis de costos directos, indirectos, los factores externos y características personales para lograr la adopción de la innovación. Nos expone las etapas de maduración del proceso de implantación de una innovación y las actividades de soporte y control necesarias.




Heredia y Romero(2009) inician su capítulo con la definición de un modelo educativo. Proponen un modelo centrado en el alumno y lo describen interdependiente de otros cinco factores como son el profesor, el contenido temático, el contexto institucional, el contexto sociocultural y el marco filosófico




Buendía y Martínez (2009) le dan fundamento al cambio de paradigma. Nos explican la visión de la sociedad del conocimiento, los conceptos de las ciudades del aprendizaje, digital e inteligente. Nos brindan el fundamento filosófico y las teorías del aprendizaje (andragogia y constructivismo) para este cambio de modelo. En la última parte de su capítulo explican las competencias necesarias para el ciudadano democrático y del conocimiento.




En conclusión, las lecturas proponen aceptar la innovación, cambiar el modelo de aprendizaje y probablemente incluirnos en la mayoría temprana para ayudar a la construcción de la sociedad del conocimiento. .




¿Qué te han aportado de nuevo?




Las tres lecturas me presentan ideas nuevas. Alanís (2010)comparte dos procesos desconocidos para mí. Me ha tocado participar en innovaciones, no había identificado las fases del proceso y tampoco los papeles que pueden desempeñar las personas.




En el capítulo de Heredia (2009) el modelo centrado en el alumno lo había leído con anterioridad, la diferencia es su creatividad para presentar la información. Desarrollar la información en forma de círculos concéntricos le da claridad y nos hace explicito la interdependencia de todos los niveles.




El capítulo de Buendía (2009) expone ideas muy novedosas de su visión del mundo. La mitad de lo que describe no existe, pero puede existir. Los valores y actitudes no son nuevos, lo novedoso es adquirirlos a través de la educación virtual. Me aclaro el concepto de andragogia.




¿Qué ideas te han permitido construir por ti mismo(a)?




Estas lecturas me inspiran a modificar los cursos del sitio donde trabajo. El primer paso es buscar la las personas idóneas para iniciar el cambio y darles apoyo personalizado. Los cursos actuales tienen el modelo pedagógico, descrito en el capítulo de Buendía (2009), modificar este modelo al modelo andragogico. Tomar las ideas de Escamilla de los Santos (2002), porque abarca con mayor profundidad los puntos analizados en Heredia.(2009).




Crear un perfil de las personas susceptibles de participar en cursos centrados en el alumno y en la educación a distancia para evitar la deserción. También esta información nos permitirá influir en las personas antes de su ingreso a estos programas preparándolos para lograr el éxito cuando ingresen.




Referencías








Alanís-González M (2010). Gestión de la introducción tecnológica en la educación. In Burgos Aguilar V & Lozano Rodriguez A (Eds.), Gestión de la introducción de la innovación tecnológica en educación. (pp. 1-14). Distrito Federal, México: Trillas.




Buendía Espinosa A & Martínez Sánchez A (2009). Hacia una nueva sociedad del conocimiento: retos y desafíos para la educación virtual. In Lozano Rodriguez A & Burgos Aguilar V (Eds.), Tecnologia educativa en un Modelo de Educación a Distancia Centrado en la Persona. (pp. 77-106). Distrito Federal, México: LIMUSA.




Escamilla de los Santos J.G. (2002). Selección y uso de Tecnología Educativa. (3° ed.) Distrito Federal, México.: Editorial Trillas.




Heredia Escorza Y & Romero Murguía M (2009). Un nuevo modelo educativo centrado en la persona: compromisos y realidades. In Lozano Rodriguez A & Burgos Aguilar V (Eds.), Tecnologia educativa en un Modelo de Educación a Distancia Centrado en la Persona. (pp. 53-76). Distrito Federal, México: LIMUSA.